Parceros, ¿ustedes han escuchado hablar de economía colaborativa? ¿Saben de qué se trata? ¿Han querido emprender en este ámbito y aún no saben cómo? Economía colaborativa o consumo colaborativo no es hacer una colecta con los parceros en el bar para comprarse una botella de guaro, no se me confundan muchachones jeje.
Este termino fue acuñado por Ray Algar en el año 2007 en un artículo llamado Collaborative consumption. Seguidamente, en el año 2010, el término empezó a popularizarse gracias a un libro titulado Lo que es mío es tuyo: el auge del consumo colaborativo escrito por Rachel Botsman y Roo Rogers.
De acuerdo con el magazine Coworking Spain y según la revista Time, la economía colaborativa es una de las 10 grandes ideas que cambiarán el mundo. Por otra parte, de acuerdo con cifras de Forbes, esta nueva forma de economía ha empezado a generar unos beneficios anuales de más de 3000 millones de dólares. En palabras de los autores Rachel Botsman y Roo Rogers:
Ahora vivimos en un mundo global donde podemos imitar los intercambios que antes tenían lugar cara a cara, pero a una escala y de una manera que nunca habían sido posibles. La eficiencia de Internet, combinada con la capacidad de crear confianza entre extraños, ha creado un mercado de intercambios eficientes entre productor y consumidor, prestador y receptor sin intermediarios.
Rachel Botsman y Roo Rogers.
Este tipo de economía ha empezado a cambiar el mundo parceros y el primer paso para hacer parte de ella de manera activa es comenzar por entenderla. Por esa razón, este artículo pretende ser una buena puerta de entrada a este interesante mundo del consumo colaborativo.
También te puede interesar: ¿Eres emprendedor o Wantrepreneur?
Menchito, todo muy bonito, pero explicanos pues qué es eso de economía colaborativa.
Muchachones, ustedes saben que a mí no me gusta hablar enredado ni que salgan de acá más perdidos de lo que entraron. Y no lo digo solo por ustedes, a mí me pasa todo el tiempo que consulto blogs, tutoriales y cursos que en vez de aclarar, oscurecen. Uno se traga un artículo de 3000 palabras parceros y no aprende nada. ¿Les ha pasado? Espero que con mi blog no les pase muchachones jeje. Siempre trato de hablar lo más clarito posible para que todos entendamos.
En consecuencia, les puedo decir que economía colaborativa no es más que un sistema económico en el que se comparten, se intercambian y se venden bienes y servicios a través de plataformas digitales. Pero no todo intercambio a través de internet se puede considerar economía colaborativa. La gran característica de este sistema es que se eliminan los intermediarios jerárquicos entre servicio y persona.
De acuerdo con Ray Algar:
Los emprendimientos colaborativos se basan en la idea de compartir, intercambiar, alquilar o comprar y vender productos y/o servicios, a través de plataformas tecnológicas que regulan las transacciones. Ofrecen mejores precios y condiciones más transparentes. Permiten que cualquier persona encuentre lo que necesita, a cualquier hora y en cualquier parte.
Ray Algar
Por ejemplo, si van a viajar de Bogotá a Medellín por tierra y tienen cuatro asientos disponibles en el auto, pueden preguntar por redes sociales quién necesita viajar y ofertar los cuatro asientos disponibles. De esa forma tan básica estamos practicando consumo colaborativo.
Precisamente, otras de las características de este sistema económico es que se aprovechan al máximo recursos existentes. ¿Cuántos asientos de coches hay vacíos al día en trayectos entre ciudades o a la oficina? ¿Cuántas habitaciones están desocupadas durante meses sin que nadie las use?¿Cuántas casas quedan vacías durante largas temporadas? En ese orden de ideas muchachones, este sistema de intercambio consiste en unir los recursos de unos con las necesidades de otros. De esa forma se genera un circuito de intercambios que solo es posible gracias a la tecnología y a internet.
¿Cómo funciona este sistema colaborativo?
Un gran ejemplo de una empresa nacida en el seno de la economía colaborativa es Airbnb. Esta empresa une las necesidades de hospedaje de muchas personas alrededor del mundo con los recursos que otros tienen disponibles o que no están utilizando. En este caso, apartamentos, casas y habitaciones. En ese sentido, Airbnb resulta mucho más económico que tener un hotel como intermediario y el usuario tendrá posibilidades más amplías de conseguir un lugar acorde con su presupuesto.
Sin embargo, Airbnb no es el único ejemplo relacionado con este tema. Hay páginas web en las que un anfitrión recibe a un visitante en su casa por el mero placer del intercambio cultural. O por otro lado, con la promesa de que cuando el anfitrión vaya al país de la otra persona, esta última le dará alojamiento gratis.
Habiendo dicho esto parceros, este modelo de intercambio, ya sea pago o altruista, debe ser controlado a través de sistemas de reputación que faciliten la confianza entre servicios y personas. Estos sistemas se llaman sistemas de reputación y consisten en calificar al otro de acuerdo al servicio prestado o a la atención brindada.
¿Saben por qué les dije que sin internet la economía colaborativa no podría funcionar? Por la sencilla razón de que este sistema requiere dos condiciones inherentes para su funcionamiento:
- Que los recursos y servicios disponibles sean fáciles de encontrar.
- Que al no haber intermediarios se construya un sistema de confiabilidad.
¿Cómo se logran estas dos condiciones? A través de internet parceros. Por un lado, con aplicaciones y páginas web a las que todo el mundo pueda tener acceso y, por otro, con sistemas de calificaciones y reseñas que generen confianza y credibilidad.
Características de la economía colaborativa
De acuerdo con el libro Lo que es mío es tuyo: el auge del consumo colaborativo de Rachel Botsman y Roo Rogers, hay cuatro características fundamentales que definen este concepto.
- Compartir bienes o productos poco utilizados: Si tienen una cama en su casa sin utilizar, un libro que ya no lean, un carro con cupo libre, o si se van de viaje durante unos meses y su casa queda vacía, es posible que puedan hacer uso de los beneficios de la economía colaborativa parceros.
- El intermediario pasó de ser una gran corporación a ser una página web o aplicación: El usuario se pone directamente en contacto con la persona que puede ofrecer un producto o servicio. De esa manera, la aplicación o página web actuará como punto de unión.
- No existen roles fijos: Una persona puede ser cliente y proveedor al mismo tiempo.
- Sistemas de reputación: Es la única forma de generar confianza entre clientes y proveedores.
Valor agregado del consumo colaborativo
Adicionalmente a estas cuatro características, la economía colaborativa resulta una opción mucho más enriquecedora para los usuarios ya que existe la posibilidad de acceder a servicios que antes estaban controlados por grandes empresas o corporaciones. Este tipo de economía en vez de trabajar bajo sistemas jerárquicos, se agrupa en redes y circuitos de intercambio.
En tal sentido muchachones, la economía colaborativa permitió que personas que no tenían un proyecto de vida definido o grandes inversiones de capital para crear negocios, pudieran convertirse en microempresarios con los recursos que tuvieran a la mano.
Uno de los casos más característicos de esto que les menciono es Uber parceros. A pesar de que este sistema de transporte ha sido fuertemente controvertido por muchos sectores, no podemos desconocer que les permitió a muchas personas generar ingresos adicionales con carros que quizá eran improductivos.
Con Uber los socios conductores se pueden conectar y desconectar de la aplicación cuando quieran, pueden manejar sus horarios, no tienen un jefe directo que los esté controlando y la producción diaria, semanal y mensual depende directamente de su capacidad de trabajo. Paralelamente, su reputación y confiabilidad crece de acuerdo a las calificaciones y reseñas de los usuarios y entre los conductores y los pasajeros tan solo media la aplicación. De manera práctica, cualquiera que tenga un automóvil y le quiera dar un uso rentable, tendrá la opción de Uber para generar ingresos.
¿Qué les parece este valor agregado que genera este sistema parceros? Es como si nos dieran a cada uno un poder que antes no teníamos. ¿Monetizar los recursos que tengo a la mano? ¿Un cuarto? ¿Un asiento del auto? ¿Objetos que ya no uso? Ese es el poder de la economía colaborativa parceros y debemos aprovecharlo.
Ventajas y desventajas del consumo colaborativo
Parceros, la economía colaborativa se basa en transacciones entre iguales que se ponen en contacto gracias a internet. Esa es la premisa con la que nació este concepto y, al día de hoy, se ha mantenido. Sin embargo, no le han faltado críticos alrededor del mundo. Si bien hay empresas que nacieron bajo este modelo que han alcanzado un éxito gigantesco y han traspasado fronteras. Hay empresas que siguen conservando su espíritu de cooperación, solidaridad, low cost y relación entre iguales.
Muchos de los críticos de este sistema han remitido sus críticas especialmente a empresas como Uber y Airbnb. Desconociendo que no son las únicas que nacieron siendo parte de la economía colaborativa y que tampoco son las únicas que existen. De acuerdo con Rachel Botsman y Roo Rogers:
El movimiento colaborativo parece amenazar a los que ya son poderosos, las grandes cadenas hoteleras, las cadenas de comida rápida y los bancos. Es una visión igualitaria que se basa en transacciones entre iguales en lugar de en organizaciones jerárquicas, y es fruto de la capacidad de internet para poner a la gente en contacto. La Economía Colaborativa promete propiciar que confiemos en el prójimo y ser una alternativa sostenible al comercio dominante, ayudándonos a hacer un mejor uso de recursos infrautilizados.
Rachel Botsman y Roo Rogers.
No obstante parceros, como siempre me gusta mostrarles las dos caras de la moneda para que ustedes mismos hagan sus propios análisis, exploremos algunas ventajas y desventajas que la economía colaborativa tiene para nosotros.
Ventajas
- Optimización de recursos: Podemos utilizar bienes que antes no utilizábamos o que no tenían un uso al 100%.
- Mayor opciones para el consumidor final: Con la economía colaborativa la oferta se diversifica al no estar monopolizada por unos pocos parceros. Por otra parte, al haber más oferta, se puede comparar de una manera más efectiva precios versus calidad.
- Ahorro: Esta ventaja está directamente relacionada con la anterior, entre más oferta más diversidad en precios. Por otra parte, una de las banderas de este tipo de economía es el consumo de segunda mano, en ese sentido, los consumidores podrán acceder a precios más bajos que los que manejan los mercados tradicionales.
- Redes de emprendimiento basadas en la innovación y generación de ideas: En este tipo de economía todos estamos en las condiciones de emprender. Gracias al alcance de internet y a que cualquier recurso es potencialmente monetizable, nada nos impide convertirnos en emprendedores. Además, la innovación es un punto esencial de la economía colaborativa. La capacidad de reinventarnos y de encontrar océanos azules en el mercado se potencian a través de estas redes de emprendimiento digitales.
Desventajas
- Falta de regulación legislativa: Una de las críticas más fuertes que se le hace a este tipo de economía es que no existe una regulación definida para empresas del sector. Lo anterior, según sus críticos, conlleva a lo que se conoce como competencia desleal. Es el caso de Uber y Airbnb, por ejemplo, que se han visto impedidas para operar en varios países debido a las regulaciones legislativas.
- Desprotección del consumidor: De acuerdo con Rachel Botsman y Roo Rogers, el consumidor final muchas veces no puede constatar la calidad del producto o que las personas con las que se está compartiendo sean de confianza. Según estos autores, estos son los riesgos que se corren a cambio de un precio más bajo.
Sectores de la economía colaborativa
- Transporte: El ejemplo más emblemático es Uber, pero también hay experiencias como la de Blablacar en Europa y como la de Voy con cupo en Colombia.
- Alojamiento: Entre las más destacadas empresas del sector se encuentran Airbnb que es de pago. Sin embargo, existen otras como HomeExchange, Intervac, Home for Exchange, que se basan en la confianza, la honestidad, la hospitalidad y en el principio de reciprocidad y colaboración mutua.
- Financiación: El crowdfunding es el principal abanderado de este sistema de financiación colaborativo.
- Moda de segunda mano: Cada vez son más famosas las empresas dedicadas al comercio de moda de segunda mano. Estas empresas buscan reducir la contaminación ambiental que genera el sector textil en el mundo. Un gran ejemplo de empresa exitosa dentro de este sector es la empresa española Chicfy.
- Conocimiento colaborativo: Parceros, este es uno de los sectores de economía colaborativa que más me gusta y entre los grandes ejemplos podemos encontrar a Wikipedia. Por otra parte está Hello Talk para aprender idiomas y Coursera o Domesika para hacer cursos de todo tipo a bajo costo.
- Espacios colaborativos: ¿Conocen los Coworking parceros? Bueno, estos espacios de trabajo compartido nacieron bajo la influencia de la economía colaborativa. Muchachones, en esta idea fue que me basé yo para construir el sueño de la montaña sagrada. Dentro de poco el Silycon Valley Colombiano si todo sale bien muchachones.
Reflexión final
Parceros, el tema de la economía colaborativa ha levantado polémica en los últimos años entre un sector muy crítico de este tipo de intercambio. Sin embargo, este modelo económico resulta muy llamativo y beneficioso para pequeños empresarios, personas que quieran emprender un negocio en esta era digital y soñadores que quieran dar el paso a la acción sin tener que poseer grandes capitales para invertir.
A mí este tipo de economía me encanta parceros y creo que en parte eso es lo que he venido haciendo durante estos últimos años de mi vida. Trayéndoles a ustedes conocimiento de valor con el único fin de crear redes de solidaridad, cooperación y apoyo mutuo. Precisamente bajo esta premisa nació mi último proyecto, El club del dinero, que ya pueden ver en mi canal de Youtube. Cuéntenme qué piensan de la economía colaborativa parceros. Siempre los leo con alegría y mucho más sabiendo que el conocimiento que les comparto en este blog trae beneficios y cosas positivas a sus vidas. Se le quiere mucho parceros.
Un abrazo gigante.
Daniel Tirado / #BeachMoney
Comunidad de nómadas digitales: trading, Forex, bitcoin, criptomonedas y todo lo que sean negocios por internet y emprendimiento online.
PD: ¡sígueme también en “mi canal de Youtube” donde explico todo con más profundidad!