
¡Parceeeerrooossss! Seguimos pues con este gran reto de #FINANZA21X y creanme que me emociona saber que están así de comprometidos con la lectura de esta serie de artículos, son cientos de mensajes que me llegan a diario con sus procesos, y desde acá, los felicito…
Los felicito por tomar esa decisión de cambio para sus vidas! 🙂
Para iniciar el reto haz click aquí
Y quiero empezar hablándoles sobre la ignorancia, ya que cuando la combinas con el endeudamiento, los resultados que consigues son bastaaanteee interesanteees.
La verdad es que en términos generales, la gran mayoría somos ignorantes cuando de educación financiera se trata. Y con ignorantes no quiero decir brutos, nada que ver. Ser ignorante es no saber algo, y no saber por lo general es embarrarla, porque el no saber no nos exime de los malos resultados. De hecho, todos somos ignorantes en algo, porque nadie sabe todo de todo.
Desafortunadamente la educación financiera (como les decía) no es algo que nos enseñen en el colegio, ni en la universidad, ni en la casa (seguramente ni nuestros papás ni nuestros profesores saben tampoco). Y no estoy hablando de finanzas ya complejas o de economía (de pronto eso lo puede ver alguien en la universidad), sino de unas simples finanzas personales, o sea de manejar bien nuestro dinero.
¿Se pueden imaginar lo grave que es que no nos enseñen algo tan importante como manejar la platica, el villegas?
Es que el dinero es en nuestra moneda de cambio, o ¿alguien aquí puede decir que pasa un día sin tener que utilizarlo? Es que ni yooo, que vivo ya hace años en el campo. Y es que en nuestro planeta eso es algo elemental, el dinero hace parte integral de casi todo, a menos que te vayas a vivir en medio de la nada, duermas en una cueva y te alimentes con lo que la tierra te dé.
Y no quiero generalizar, porque seguramente hay personas que son muy organizadas con su dinero o de pronto en su casa sí les enseñaron a administrarlo, pero es una realidad que la gran mayoría de nosotros no creció así… ¿A alguien cuando niño le dieron plata de cumpleaños y de una se fue para la tienda y se la gastó toda? ¿O el dinerito del raton Miguelito al perder un diente? Seguro que hasta compraron bolitas de chicle con las monedas que les sobraron, jeje…
Y a lo mejor cuando ya eran adolescentes seguían haciendo lo mismo, gastándose hasta el último peso en fiestas o en cosas innecesarias. Y qué decir cuando ya estuvieron más grandecitos y tuvieron su primera tarjeta de crédito, ahí sí que mejor dicho, a gastarse esa verraca plata que ni siquiera tenían y luego sufra para pagar las cuotas… 🙂

El punto es que vamos creciendo sin saber bien cómo manejar nuestro dinero, recibiéndolo sin entenderlo y gastándolo sin darnos cuenta, pensando no se, que crece en los árboles (asi me decía mi mamaaa) o que nuestros padres tienen un cajero automático en la casa. Y de repente ahí estamos, siendo unos adultos jóvenes, apenas abriéndonos al mundo y ya endeudados!
Cuando combinas ignorancia con endeudamiento, los resultados que consigues son muy interesantes…
Y es ahí cuando empezamos a pensar que lo que necesitamos es ganar más para pagar lo que debemos, pero luego ganamos más y adivinen… ¡gastamos más y nos endeudamos más! ¿Les suena? ¿A alguien le ha pasado? Y si, me toca volver a hablar de este tema por que es lo primero que debemos cambiar para de verdad ver cambios grandes en nuestras finanzas!
Es mas, te podría pedir un favorcito? Que pares un momento la lectura y que te veas este video completooo? Será mucho pedir omeee? Es de una conferencia que dicte donde hablo de todos estos temas, y es importante que lo veas para este quinto día del reto!
Muchachos es que todo esto que les digo de estar endeudados ya hace parte de nuestras costumbres, pagar todo a crédito y vivir aguantando hasta el fin de mes. Y es que nos vamos volviendo como unos magos para cerrar un hueco abriendo otro, somos como malabaristas del dinero…
Por eso les mandare las pullas cada que pueda durante este reto de #Finanzas21X para que de verdad lo entiendan, de una manera sub consciente, ya que si no lo hacen, si no salen de esa carrera de las ratas y a medida que van ganando mas, se van metiendo en un estilo de vida mucho mas costoso, nunca podrán alcanzar grandes cosas para sus vidas, y estarán atrapados en esa rueda eterna del sistema, y al final, y muy tristemente, con deudas por pagar…
Y es que tal vez, todo este sistema fue creado por los mismos bancos, a una escala mucho mas mayor como lo hablan en el documental de «Thrive», porque para ellos es un súper negocio. Y nosotros, como nunca aprendimos a administrar nuestra plata, pues terminamos siendo sus marionetas, con quienes hacen lo que ellos desean…
Es que parce, jajajaa, mientras escribía esto hasta recordé cuando estaba como en segundo de primaria, aun era un cachorrooo, que nos llevaron a todos los niños del colegio a una de las sucursales de Conavi, el antiguo Bancolombia, donde estaba la mascota del banco para recibirnos muy sonrientemente, una verraca abeja amarilla espantosaaa, dándonos chocolatinas Jet a cada niño, junto a una tarjetica de ahorros que se llamaba «Chicos Conavi», la cual lo hacia sentir a uno como un mini Warren Buffet, yo no veía el verraco momento de tener ya mi propio dinero para depositárselos pero todooo a la abeja sonriente esa!

Es mas, como habré de tenido de lavado el cerebro por esos días, como habré sido de fan, que hasta tenia su álbum de laminitas, esa verraca abeja me caía pero biennn!

Pero bueno, ya para seguir con el tema principal, que la bendita abejita esa como que nos había distraído… Lo peor de todo eso que les decía es que si compras un carro o una casa o algo con un crédito, te felicitas y te dices “wow, tengo casa propia”, pero atrásate pues ome unas cuantas cuotas a ver de quién es que es la casa. No sólo el banco te la quita, sino que pierdes todo lo que habías pagado y además les quedas debiendo.
Y no, no les digo todo esto por terrorismo, sino porque es importante que veas que fácilmente caemos en esa trampa del crédito y la deuda, y como somos ignorantes, porque no sabemos manejar nuestra platica, pues terminamos regalándola a los bancos, y ¡mucho trabajo que nos ha costado conseguir esa verraca!
Por eso es que en las finanzas personales, y también en las comerciales, la combinación de ignorancia y endeudamiento suele ser catastrófica. Es muy probable que una de las principales razones (o hasta la principal) por la que tu situación económica no es la que tú quisieras, sea que sin saber administrar tu plata te endeudes (igual recuerden que hay deudas buenas como ya les conté) y que creas que la solución a tus deudas es ganar más.
La buena noticia es que si te sientes identificado con lo que estoy diciendo, siempre puedes hacer un “pare” en el camino y empezar a aprender cómo manejar tus finanzas de forma inteligente y estratégica. Obviamente te requerirá trabajo y una voluntad de hierro, porque tendrás que replantear tus hábitos y tus creencias, pero seguro que se puede. Millones de personas están saliendo de deudas cada día gracias a toda la información que hay ahora en libros e internet, es solo cuestión de tomar la decisión.
Caminando de la ignorancia al conocimiento.
Ya hemos hablado antes sobre el trabajo, la persistencia y el tiempo que requieren en general las cosas que valen la pena en la vida. Hemos hablado sobre la importancia de replantear nuestra mentalidad, frente a la cultura de los resultados rápidos y el placer inmediato. Hemos hablado sobre la capacidad que tenemos de enfocarnos como láser y poner toda nuestra atención en lo que queremos para atraerlo a nuestra vida.
Y si bien, todas esas cosas nos apoyan en el camino, nos dan herramientas y nos ayudan a conseguir nuestras metas, eso no cambia el hecho de que en muchas oportunidades nos sentimos solos, perdidos, agobiados y creemos que no vamos a ser capaces de llegar hasta el final.

Y te lo digo por que al igual que tú, también lo he vivido, y sé lo duro que es ese proceso, ya que cuando elegimos empezar cualquier cosa, sea un emprendimiento, una relación, una mejor alimentación, una rutina de ejercicios, en pocas palabras, cualquier nuevo hábito que queramos integrar a nuestra vida, esos primeros escalones parecen ser eternos y muy duros, y por esta razón un alto porcentaje de las veces no logramos nuestro objetivo, porque renunciamos antes.
Es por eso que hoy te quiero hablar sobre las etapas del conocimiento, un tema que aprendí en un taller de PNL (Programación NeuroLingüística) y que me parece súper práctico para todos, para que entendamos mejor nuestros procesos, para que seamos más compasivos con nosotros mismos, pero sobre todo para que no nos rindamos antes de lograr lo que nos propusimos.
Pero igual antes, me gustaría que vieras este segundo video, donde hablo de la importancia de tener un plan B en tu vida, que indirectamente es lo que quiero que te lleves de todo esto, mas ahora aprovechando este papayazo que te dio el Universo, con ese tiempo libre que tanto le habias pedido a la vida, para estar en casa, y poder asi reinvertirlo en el desarrollo de una nueva habilidad, un plan B que quien quita, con el tiempo, se logre convertir en tu nuevo Plan A.
Y que con lo que te voy a explicar en el resto del artículo, que logres entender un poco del proceso que vas a vivir, para que te prepares para el comedero de (ya sabes de que ome) que te viene, por que seguro no te va a ser fácil, pero una cosa si te digo, te aseguro, te lo recontrasegurooo que valdrá la pena!
Ahora si, y como les estaba contando, según esta teoría, el camino de la ignorancia al conocimiento tiene cuatro etapas, que son como peldaños de una escalera…
La ignorancia inconsciente:
El ignorante inconsciente es básicamente aquel que no sabe nadaaa, pero que además, el verraco ni sabe que no sabe, jeje.
Lo entenderemos mejor con un ejemplo: Cuando un bebé nace, no sabe hablar, apenas emite sonidos. Pero él no sabe que no sabe hablar, y como hasta el momento no ha tenido la necesidad de aprender, pues estará en su ignorancia hasta que sus circunstancias cambien.
Piensa en ti hace un tiempo, cuando no sabías que podías hacer realidad tus sueños, cuando no sabías que podías ser feliz, simplemente cuando no sabías que las cosas se podían hacer de maneras diferentes (ni se te habia ocurrido tener un bendito plan B). Tal vez no eras feliz con tu vida, pero como no te dabas cuenta que no eras feliz, ni sabías que podías serlo, pues simplemente vivías tu vida en las rutinas que ya conocías, sin cuestionarlas ni cambiarlas.
De alguna manera, el ignorante inconsciente no sufre por no saber lo que ignora, pero igual señoresss, el no saber no lo exime de tener unos resultados con los que no se siente a gusto. Recuerda que el hecho de que no sepas que la ley de gravedad existe, no quiere decir que si te tiras de un balcón no vayas directo al suelo! 🙂
La ignorancia consciente:
El ignorante consciente ya es aquel que se ha dado cuenta de que ignora algo y que necesita aprenderlo para mejorar su situación.
Siguiendo con el ejemplo del bebé, supongamos que ya tiene varios meses, y se da cuenta que todos a su alrededor se comunican a través de un lenguaje. Entonces descubre que él no lo sabe, pero que si quiere comunicarse efectivamente con todo su entorno, necesita aprenderlo.
En nosotros, es ese momento mágico en el que sientes que algo dentro de ti se despierta (yo se que ya lo has vivido), y te dice que definitivamente no puedes seguir por el camino que vas (o me equivoco? jeje). Ese momento mágico cuando te das cuenta de que la vida tiene que ser mucho más de lo que hasta ahora ha sido (ohh, se va poniendo buena la cosa) y que necesitas lo mas pronto posible aprender a hacer las cosas de otra manera, para empezar a tener resultados diferentes, que te permitan sentirte más feliz y conectado con lo que sientes, piensas, dices y haces.

Cuando pasamos de ser ignorantes inconscientes a ignorantes consientes, podemos tener sentimientos encontrados (si que los tuveee esos verracos, es hasta raro recordar esos días). Por un lado, sentimos que grandes puertas se abren en nuestra cabeza, que cambia radicalmente la forma en la que vemos las cosas y empezamos a ampliar nuestros horizontes. Pero por el otro nos sentimos atemorizados, porque nos encontramos frente a lo desconocido y no sabemos cómo hacerlo, cómo dar ese salto al vacío.
Es una etapa de dualidad, vamos de la euforia al terror en segundos, sentimos como si dos personalidades dentro nuestro estuvieran en una batalla, como si nos halaran de un lado y del otro, pero no podemos partirnos a la mitad (esa vocecita mental esta pero activadaaa). También sentimos culpabilidad, pues creemos que hemos hecho las cosas de manera equivocada, sentimos que hemos perdido el tiempo y que hemos ido por un camino totalmente contrario al que “deberíamos” (hummm, no me vas a negar ome que te identificaste con esta parte).
Pero igual y desde acá te digo que fresco, tranquilo papá (cual seria el sinónimo femenino de esta palabra para utilizarla también?) no te preocupes si estás en este momento, ya que es muyyy necesario. Y te digo algo, todos esos temores y esas culpas, sólo son telarañas que nos impiden ver con claridad el gran milagro de despertar a nuevas posibilidades. Es sólo cuestión de ir limpiándolas con amor y con paciencia.
Parce es que nunca es muy tarde, ni muy difícil, ni imposible replantear nuestro camino, el tiempo de cada cosa es perfecto, y cada día que amanece es una nueva oportunidad para elegir lo que realmente deseamos. Así que mas bien tratátecon compasión y cariño, sabiendo que lo que hiciste hasta el día de hoy, fue lo mejor que pudiste con lo que sabías y tenías, y que a partir de hoy puedes hacerlo mejor y diferente con práctica y entrenamiento, o sea con trabajo y tiempo.
El conocimiento consciente:
Hay ome parcerosss, jeje, te digo que si pensaste que darte cuenta de lo que no sabías era lo más fuerte… Puesss, déjame decirte que no lo es, y es ahí donde aparece esta otra categoría. El conocedor consciente es aquel que sabiendo lo que ignora, empieza su camino para aprenderlo.
Volvamos con el bebé ¿Cómo habla un bebé a los 9 meses? A penas balbucea algunas sílabas como “ma” y “pa” ¿Y al año? Habla un lenguaje como alienígena que sólo puede traducir la mamá ¿Y a los dos? ¿A los tres? Es un proceso que se va fortaleciendo de a poco, va aprendiendo más vocabulario, va uniendo palabras y formando frases, y de ahí párrafos, hasta lograr una conversación sencilla, pero cada vez más fluida.

Y les digo, esta es la parte del camino en la que podemos encontrar más y mayores retos, y de hecho, es el momento en el que más personas renuncian a sus procesos, a sus sueños! Pero ¿ustedes se imaginan si cuando éramos niños hubiéramos renunciado a aprender a hablar, o a ir al baño, o a montar en bici, o simplemente a caminar? La verdadera diferencia entre los niños y los adultos está ahí, en que ellos no se quedan pensando que no pueden o que es muy difícil, simplemente siguen haciéndolo, sin pensar mucho, hasta que lo logran.
Y tal vez ese es nuestro mayor obstáculo en esta etapa, pensar, pensar y repensar…
Pero lo importante aquí es que entendamos que esta parte del proceso es súper necesaria, porque es nuestro verdadero aprendizaje. Es cuando nos tropezamos, porque vamos aprendiendo a prueba y error, es cuando necesitamos leer, investigar, escuchar, practicar… y ser pacientes, porque sí o sí vamos a ir llegando a donde nos propusimos.
Y aunque todavía tengamos que pensar para actuar, y haya cosas que no sabemos, cada vez nos cuesta menos hacer lo que estamos aprendiendo, y ya cada vez es más fluida la cosa…
Conocimiento inconsciente:
Pensabas que ya no habían mas categorías? Ayayayyy, aquí es donde la cosa se va poniendo buena. El conocedor inconsciente es aquel que ya tiene tan integrado lo que aprendió, que ya lo utiliza incluso sin darse cuenta.
Este bebé ya creció y habla como un verraco loro mojado. Ya no balbucea, ya no habla media lengua, ya no necesita pensar antes de hablar, simplemente dice todo lo que quiere comunicar, y lo hace muy tranquilo y fluido, aun cuando a través de su vida siga aprendiendo más vocabulario.
Y ahí es donde también nosotros vamos llegando, a integrar ese conocimiento de tal manera que ya no necesitamos pensar, sólo actuamos, porque ya sabemos qué hacer. Por ahí incluso escuche esto del mundo del trading, por ejemplo, que «el que le toca pensar para hacer una inversión es simplemente porque no sabe, ya que el que sabe no piensa, sólo hace lo que ya sabe».

Observa cosas sencillas como ir al baño o lavarte los dientes ¿Realmente piensas cuando lo haces, o simplemente lo haces y ya? Cuando tenemos tan claro lo que hay que hacer, ni siquiera nos damos cuenta de que lo hacemos (que ahora me pasa con las ventas o los negocios online), y no es que por hacerlo inconscientemente lo hagamos mal, todo lo contrario, cada vez lo hacemos más sencillo, puntual y fluido.
Por eso es que y si al principio alguien te decía “¿Usted está loco? ¡Eso de emprender es muy arriesgado!”, seguramente tú respondías con dudas, pero con el tiempo fuiste fortaleciendo tu respuesta, hasta que ahora lo haces con toda seguridad “Si es arriesgado ¡pero igual lo hago y me vale…!”, Parce es que ya te sale automático, porque eso es lo que logra el entrenamiento disciplinado de lo que sea que hagamos.
Así que ¡ánimo! No renuncies, no estás sólo. No eres el único que quiere tirar la toalla, no eres el único que siente que no es capaz, no eres el único que quiere salir corriendo, pero nada de eso es cierto. Si realmente hay algo que quieres lograr, sigue aprendiendo, sigue practicando, sigue entrenando, y no pienses en nada, sólo sigue haciendo lo que haces. Eventualmente lo que estás haciendo se integrará a ti de tal manera que lo harás sin darte cuenta.
Y ¿sabes qué es lo mejor de esto? Que una vez logras integrar un hábito a tu vida, tu cerebro entiende que sí se puede, y cada vez lo hace más fácil y más rápido, porque todo funciona en nuestra mente como un sistema, que puedes ir perfeccionando a través de la repetición.
Si hiciste un negocio, el próximo será más sencillo, y el siguiente más aún. Si pagaste una deuda, la siguiente se pagará más rápido, y la siguiente más. Si hablaste en público superando tus temores (como en mi caso que me daba pavooorrr), la próxima será más fluida, y la siguiente ya ni recordarás que te daba miedo hacerlo.


Es que ese verraco camino de la ignorancia al conocimiento no es para nada fácil, ni rápido, pero hay ome parceros, definitivamente si que vale la pena recorrerlo.
Y te dejo con una frase de un gran maestro, la cual es sencilla como la vida, pero igualmente profunda, igual que ella.
“Practica, y todo llegará.” Sri Pattabhi Jois
No te olvides que vivimos en un mundo de abundancia infinita, y así como hay aire para todos, también hay riqueza y prosperidad para todos, solo necesitas ver y hacer las cosas de manera diferente a como las venias haciendo.
Y por ultimo ¿sabes qué es lo bueno de la ignorancia? Que se cura fácilmente cuando hay el deseo honesto de aprender.
Un saludo parceros… ?
Daniel Tirado / #BeachMoney
PD: Sígueme también en “mi canal de Youtube” donde explico todo con mas profundidad!
Y heyyy, una ayudita pues recompartiendo este reto de #Finanzas21X en sus redes sociales, poder llegarle también a tus amigos y familiares. Ustedes saben que es un contenido sin costo alguno, y que en verdad, lo que mas quiero ahora es ayudar.
Vamos a crecer entre todos esta comunidad!